HABLAR BIEN, UN RETO DE TODA LA SOCIEDAD

La comunicación, el lenguaje, ¿Qué es? No pretendo dar una lección magistral, ente otras cosas porque no soy comunicóloga, simplemente soy periodista. Este es un tema que me interesa porque como comunicadora, trabajo con el lenguaje, mi materia prima es la palabra, mi profesión comunicar.

Todos necesitamos comunicar. Es una necesidad del hombre que como ser racional le diferencia de los animales.

A lo largo de la historia, el hombre siempre ha estado buscando la mejor forma de comunicarse con los demás, de hacerles llegar sus pensamientos, ideas, opiniones e incluso sentimientos.

Hoy en día, el hombre ha establecido unas normas, ha creado un modelo arbitrario y por consenso para satisfacer la necesidad de una acción de carácter social como es la comunicación. Esas normas constituyen el lenguaje.

Definiremos el lenguaje como el gran instrumento de que dispone la Humanidad, íntimamente ligado a la civilización, hasta tal punto, que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad, o fue la sociedad la que nació del lenguaje.

Luego, el lenguaje es tan antiguo como el propio hombre.

Hoy quiero mandar un mensaje y lo voy a hacer a través de una reflexión. Para llegar a esta reflexión partiremos de una pregunta tan sencilla como ésta:

¿UTILIZAMOS BIEN EL LENGUAJE?

La conclusión a la que llego es que hoy no se habla bien, ni mucho menos de manera correcta. Hemos de detectar por qué, cuáles son la patologías del lenguaje, de nuestro idioma en concreto, del Español.

La falta de corrección en nuestra comunicación es un mal extendido, sobre cuyo origen hay que culpabilizar no sólo al ciudadano de a pie sino en muchos de los casos, estas patologías surgen de la poca ortodoxia del profesor de lengua o de la falta de seriedad de los medios de comunicación.

Los “Mas Media” en muchas ocasiones crean modismos o lo que se ha venido a llamar: tecnicismos.

Así nuestro idioma se ve en muchos casos desvirtuados por giros que no se adecuan a la corrección. Nos referimos a frases hechas, utilizadas institucionalmente por los medios de comunicación.

Por comprender el alcance de la incorreción en nuestro idioma, vamos a tratar de detectar lo que denominaremos las patologías del lenguaje.

Estas patologías son muy claras y nos damos perfecta cuenta de su existencia en nuestras conversaciones, sin embargo vamos a hablar de aquellas palabras incluidas en nuestro idioma que aún no han sido admitidas por la Real Academia de la Lengua Española pero que hoy por hoy, no podemos considerar de uso común.

Estas enfermedades, errores o vicios presentan una clasificación:

- Neologísmos

- Barbarismos

- Solecismos

- Telecismos

Neologismos: palabras nuevas o acepciones y giros nuevos que se introducen en una lengua.

Barbarismos: es un vicio contra la propiedad del lenguaje que consiste en la aceptación de palabras extrañas al idioma propio. Barbarismos viene de “bárbaro” que en griego significa extranjero. Podemos clasificar los barbarismos según el país de procedencia de la palabra en cuestión. Así existen galicismos (del francés), anglicismos (del inglés), italianismos (del italiano), germanismos (del alemán), americanismos (de los hispanoamericanos), etc

Solecismos: son errores cometidos contra la exactitud o pureza del idioma, es un vicio de construcción sintántico.

Y por último los telecismos: también vicios que provienen de la televisión y surgen o bien de una mala traducción de las películas americanas o del fenómeno de telenovela hispanoamericana que en años pasados tuvo tanto furor en nuestro país.

Para comprender mejor, lo que hemos denominado patologías del lenguaje, pondremos algunos ejemplos:

Neologismos: antibiótico, radar, prospección

Neologismos de construcción: son las modas que compromete seriamente al lenguaje, no por ser una palabra o acepción nueva, sino porque enturbia el habla corriente y altera la estructura del estilo literario. Ejemplos: trabajos a realizar, problemas a estudiar, consignas a seguir. En correcto español debe decirse: problemas de estudio o que es preciso estudiar, trabajos que deben realizarse o consignas que deben seguirse.

Otros ejemplos de neologismos: julepe, machote, majareta, mangante, follón, furcia, aerosol, gafe, bigudí, pocho, plumífero, darse un tute, variopinto, tostón, oído al parche, parqué

Barbarismos. Quizás sea la patología que más influencia tiene en el uso común del lenguaje. Algunos ejemplos:

- affaire: asunto negocio

- amateur: aficionado

- Argot: jerga propia de un oficio o profesión

- Basket-ball: baloncesto

- Boy Scout: explorador

- Browning: pistol automática

- Dribling: regateo

- Cow-boy: vaquero.

Algunos barbarismos ya han sido admitidos por la Real Academia de la Lengua Española. Así por ejemplo los galicismos son por ejemplo: ballet, caballet, maillot. Y algunos galicismos a admitidos son camping, slogan o tráiler.

Solecismos: Algunos ejemplos son: me se olvidó, cocina a gas, reloj en oro.

Algunos ejemplos de telecismos, que como decía, surgen de las telenovelas y traducciones de las películas americanas, serían:

-Qué bueno que viniste: en lugar de- me alegro de que hayas venido,

-Qué tanto tardaste: por –cuanto tardaste

-Hay que saber que tan sugestionable es usted- por –hay que saber cómo es usted de sugestionable.

-Quiere interrogarnos un a la vez: por- quiere interrogarlos uno a uno.

-Qué pasó de repente contigo: por- qué te pasó de pronto

-Agradecidos con ellos: por-agradecido a ellos.

Si queremos analizar el problema del lenguaje con más detalle tendremos que preguntarnos de nuevo, ¿habló bien? Vosotros sois jóvenes, entonces cambiaremos la pregunta y nos cuestionaremos ¿hablan bien los jóvenes?

Llegamos de esta forma a un apartado de la lengua donde la creatividad juega un papel primordial. Existe un verdadero vocabulario creado por los más jóvenes que los entendidos denominan “jerga juvenil”.

Son aquellas construcciones que creadas con complicidad por un grupo alcanzan significado para un reducido número de habitantes.

¿Puede ser éste, uno de los elementos de la falta de comunicación intergeneracional? Quizás no tanto, pero sí los más mayores tienen dificultades para comprender.

No es este un fenómeno únicamente de la juventud actual. Los más jóvenes siempre han utilizado este sistema como modo de distinción.

Así durante una época para hablar de una mujer guapa, se decía: “está como un tren”, más adelante se empleaba la expresión: “está cañón”, hoy se dice: “esa chorba me mola cantidubi”

Las jergas, en el sentido más exacto del término son los distintos modos de emplear lenguajes técnicos En su origen variaban según los gremios o profesiones.

Hoy las jergas adquieren un matiz más amplio y en las denominadas “tribus urbana” cada conjunto de jóvenes con unas características comunes crean sus propias palabras, inventan sus expresiones, en definitiva hacen uso de su propio lenguaje de tal modo que forman su propio clan o grupo de pertenencia.

Un heave diría: “Tronco pásame alpiste que estoy seco” cuando lo que quiere decir es que tiene sed y quiere que el acerquen la bebida.

Un pasota diría: “Pasa, colega, mueve el culo y vete a la Kelly” cuando lo que quiere decir es que ya es hora de ir a casa.

Un pijo diría: “Te lo superjuro, esto es lo más in de lo last” intentando expresar una frase que asegure que dice la verdad acerca de que esto es la última moda.

El argot, la jerga es idioma artificial que surge para evitar ser comprendido por los no iniciados. Aunque el nuevo lenguaje de la juventud actual no es propiamente jerga sino pura y simplemente lenguaje juvenil. En España desde los años 80, se dice hablar o escribir en “cheli” o en “pasota”.

Y ¿Qué es el cheli? Para responder a esta pregunta observaremos un artículo del periódico “El País” fechado en el viernes 30 de enero de 1981 donde Francisco Umbral, escritor español que maneja con gran soltura este modo expresivo y lo inserta con gran habilidad en su punzante prosa poética, habla del “cheli” y asegura que “más que un fenómeno costumbrista, es un fenómeno nuevo generacional” y añade que “los jóvenes hablan “cheli”, porque viven en él mismo: El “cheli” no es sino un sistema de defensas verbales, una estructura dialectal ofensiva/defensiva que la juventud de hoy erige frente a una sociedad adulta”. Y apostilla Umblar: “El cheli no es un idioma sino un contraidioma”

Por tanto el joven, estado del ser humano que cronológicamente se sitúa entre los 17 y los 35 años (por poner una referencia, aunque se puede ser joven siempre), pues bien, el joven en su afán por encontrar independencia y conocer y reconocer con quiénes y cómo quiere relacionarse, crea su propio lenguaje.

Así y todo, ¿hemos de educar para alcanzar la corrección en el lenguaje? Mi respuesta es sí.

Educar en el correcto uso del lenguaje es una sana y fructífera actitud para no perdernos en construcciones fútiles, no dejar al libre albedrio el entendimiento, no trastocar los significados y en definitiva enriquecernos de nuestra lengua.

Con eso no quiero decir que nuestra comunicación sea nula, una casa de Troya o una Torre de Babel. Está claro, bien o mal, nos entendemos, la comunicación es un hecho. Pero no es un hecho trivial o superficial sino, un hecho que dignifica y socializa al hombre. Quien participa en sociedad mediante la transmisión de mensajes.

Consejos, sí desde luego os daré consejos:

-leer libros sobre todo los clásicos

-ser críticos con los medios de comunicación

-utilizar el diccionario

-mostrarse abierto a todas las nuevas corrientes y tratar de contrastar los manuales de tal modo que seamos capaces de detectarlas patologías y distinguir lo correcto de lo incorrecto.

Hoy voy a hablaros en concreto de los medios de comunicación. La prensa, la radio y la televisión, también tienen su propio código, sus mensajes, que llegan a un público masivo. Han de ser maestros, doctores en comunicación, por eso no pueden abandonar su continua preparación ni dejar las consultas de la DRAE (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española)

Hacerse periodista es tomar una responsabilidad. La responsabilidad incluso de cumplir con el deber de unos derechos reconocidos por la Constitución, el derecho a la información y libertad de expresión, por lo que su labor ha de ser desempeñada con sumo cuidado, y la corrección ha de ser fundamento de sus mensajes.

Pero no sólo es labor de los periodistas, hoy el feed-back o retroalimentación es tan usual que cualquier ciudadano puede hacer presentar sus quejas, puede hacerse entender. Por ello yo pediría una actitud crítica con los medios, no dejarse arrastrar por las modas, por expresiones quizás biensonantes pero faltas de la estricta corrección.

El lenguaje es la riqueza de un pueblo, forma parte de su idiosincrasia. Tratar ese lenguaje con sumo cuidado da muestras de la valía del pueblo. Nuestra historia, nuestra literatura, incluso nuestro arte, conforman comunicación, transmiten saberes y costumbres. ¿Para qué? Para dejar constancia de nuestra existencia para que nuestros vestigios sean entendibles y comprensibles a las generaciones futuras, en el afán de transmitir mensajes.

¿No es más agradable, un texto bien redactado, que un comunicado lleno de imperfecciones y faltas?

Abogo, desde mi humilde conocimiento de la cuestión, por un esfuerzo en nuestro modo de hablar y escribir. Haced del lenguaje, ese instrumento de la comunicación, un tesoro inestimable, un arte…tratad de llevarlo a la perfección. Trataremos de ser capaces de cuidar nuestro lenguaje. Pulirlo, abrillantarlo y darle esplendor, como muy bien nos indica el lema de la Real Academia. Si algo es nuestro, ¿no somos quienes hemos de salvaguardarlo?

También podemos jugar con las palabras. Es lo que conoce como semiótica, el estudio de los siglos. Utilizar nuestro vocabulario y nuestras normas para con ingenio crear nuestros significados. Es esta una técnica muy utilizada por los escritores y catedráticos, incluso diría por los periodistas. Se basa en la sustantivación, o adjetivación, así como la asociación analógica.

-La sustantivación consiste en utilizar verbos, u otras palabras que no son sustantivos como si lo fuesen. Cumplen la función sintáctica del sujeto en las oraciones ejemplos de sustantivación son los siguientes: Amar es percibir cariño. Donde el verbo amar funciona como sujeto de la frase de tal forma que sustituye a un sustantivo. Azul es el color del mar. Donde el adjetivo azul también está funcionando como un sujeto, cumpliendo la labor que ocuparía un sustantivo.

-La adjetivación: también es modo de enriquecer nuestro lenguaje. Un claro ejemplo de ello lo encontramos en la frase: El reloj, es oro de cuatro quilates. En esta frase la palabra oro, un sustantivo indica una cualidad del reloj. Un sustantivo está haciendo las veces de un adjetivo.

-La Asociación Analógica. Es otra forma de enriquecer el lenguaje, que consiste en la creación de palabras nuevas, creadas por Unamuno, una de las figuras de la literatura contemporáneo que se preocupó y mostró inquietud por enriquecer el lenguaje siempre basando su forma de escribir en la pureza y la corrección literarias. Fundamentada en la adjetivación y la sustantivación, Unamuno creó palabras como evidencias (de evidencia), agenciarse (de agencia), facilitar (de fácil), solucionar (de solución)

Así pues, con esto lo único que pretendo es tratar de animaros para enriquecer el lenguaje, siguiendo siempre la normativa y fundamentándonos en la pureza de la corrección.

Sobre el lenguaje se han dicho muchas cosas, podemos fijarnos en los grandes literatos y académicos que enriquecen este instrumento de la comunicación sin otra pretensión que llenar hojas de ingenio a través de composiciones ricas en vocabulario. Esta puede ser una fuente de estímulo, tratar de aprender de los dignos personajes, de los nombres propios dela literatura. Ellos tienen como labor, el trabajo de enriquecer con vocabulario, nuevas expresiones, nuevos significados, giros y frases hechas siempre adecuados a la pureza y a la corrección a través de sus escritos, conferencias y declaraciones. Tomar como maestros a los doctos escritores y literatos conocidos es uno de los aciertos de nuestro intento de conocer el arte del bien hablar, el arte de aprender el correcto modo de expresarse.

Concluyendo trataré de resumir lo aquí expuesto:

1)- El lenguaje es el instrumento de comunicación que surge cuando surgeel hombre y su afán por transmitir ideas, pensamientos, opiniones y sentimientos.

2)-El lenguaje tiene como casi todo, sus patologías o problemas. Nos hemos referido a los neologismos, barbarismos, solecismos y telecismos

3)-Hemos hablado del argot o jerga juvenil, necesidad para hacer distinciones entre determinados grupos que pretenden cerrarse al exterior.

4)-He aconsejado: -leer libros, sobre todo los clásicos -ser críticos con los medios de comunicación -consultar el diccionario -y estar atentos a las novedades.

5)-He intentado convencer acerca de la importancia de cuidar el lenguaje.

6)-He hablado sobre los juegos de palabras que enriquece nuestro vocabulario.

7)-He insinuado que quizás nuestros mejores maestros puedan ser los literatos con nombres y apellidos relevantes en su tarea de enriquecimiento del lenguaje.

Sin otra pretensión que haber servido de entretenimiento durante estos minutos, me valdrá el tiempo con que hayáis comprendido la importancia del lenguaje en la sociedad. Su trascendencia como fuente de riqueza y artística en todo relacionado con el hombre, su historia, sus costumbres, en definitiva su propia vida. Y la necesidad de buscar la corrección y la pureza en nuestro modo de hablar y de escribir.

MUCHAS GRACIAS

Compartir esta página